sábado, 13 de diciembre de 2014

MEMORIAS CORREDERAS DE UN “JOVEN” CON MUCHOS KMS ACUMULADOS EN SUS PIERNAS.


Día: 12-12-2014.
Comentario:
Este post se me ocurrió un día de estos cuando subí al trastero para intentar reunir viejos folletos de carreras de hace mucho tiempo y también diarios (tiempos en diversas distancias…) de mis años de corredor ya que tenía previsto regalarle a un chaval (Manuel) que tiene un blog que sigo habitualmente y que trata sobre el tema tan actual de las carreras populares, tan de moda en estos tiempos.

Enlace del blog mencionado.

Así que tras recopilar dichos papeles, ésto que viene ahora es un breve resumen y con pruebas gráficas de aquellos años (hay muchos buenos recuerdos de aquellos años en el CAU y en el colegio entrenando con los compañeros, pero se han quedado ahí, en experiencias y recuerdos que al final son lo más importante que nos quedará al final…).

Corría el año 1984, cuando en el colegio un profesor (Armas al que todavía veo de vez en cuando por el curro), nos iba a mostrar una iniciativa en mi colegio que iban a sacar entre el Gobierno del Principado y el Ayuntamiento de Oviedo (como se nota que gobernaba el mismo partido PSOE en ambos lugares en aquellos años ya que no había las disputas del momento actual cuando dos partidos diferentes gobiernan ambas entidades).

Dicha iniciativa tenía el nombre de “EMPIEZA CORRIENDO” y la campaña consistía en que un Domingo al mes se cortaba el tráfico en el centro de Oviedo y tenía lugar una carrera popular en la que había varias distancias según se dieran 1, 2 ó 3 vueltas, teniendo cada vuelta una distancia de 2.500 m según figuraba en el panfleto de la prueba.

Cartel que todavía conservo de esta iniciativa pionera en mi ciudad, Oviedo.


Mapa del recorrido por la C/Uría con la distancia de 2.500 metros por vuelta.


Según tengo anotado en mi diario la primera vez que participé en dicha prueba fue el 14-10-1984 con 14 años y di solo una vuelta de 2.500 metros realizando un tiempo de 10:30.

Un mes después, participaría una segunda vez el día 11-11-1984 en la misma distancia y realizando un tiempo de 09:55.

Nunca había probado en el atletismo y la verdad recuerdo ahora, que me estaba gustando aquello de correr, porque para mí aquello no era atletismo, sino simplemente “correr”.

Toda la vida jugando al “balón”, porque hay que decir que en aquellos años (en los 80) no jugábamos al fútbol,  jugábamos al “balón” y mira por donde había descubierto otra práctica deportiva que me gustaba, así que decidí seguir con dicha práctica y a ver si podía ir mejorando los tiempos e ir probando nuevas distancias.

Me acuerdo que la primera vez que corrí 1.000 m en el colegio en las pruebas de gimnasia hice un tiempo de 04:06 (eran 5 vueltas a un patio con pista de hockey, baloncesto y voleibol y para el menda eran alguno más…), así que parecía que no se me daba del todo mal aquello del correr.

Pues después de estas primeras carreras iba a llegar una prueba novedosa para mi ciudad, la I San Silvestre Ciudad de Oviedo, organizada por el Ayuntamiento de Oviedo y por Antena 3 (de aquello hace ya 30 años...).

Cartel de la prueba.


Viendo el cartel de la prueba se pueden ver la evolución de este tipo de pruebas a lo largo de todos estos años.

Me hace gracia la matización que hacen en el cartel de que la prueba tendría lugar el 31 de Diciembre de 1984 (Nochevieja). ¡Cómo si la gente no supiera que la Nochevieja caía en esa fecha en este año como en todos diría yo!

Según el diario que llevaba en esas fechas (luego pondré fotos de las hojas), participé con otros dos compañeros de clase, Martínez y Tino y el recorrido fue de 2.200 m (se salía a las 18h15) que era el recorrido que pertenecía a mi categoría, la cadete, por haber nacido en 1970.

También refiero sobre esta carrera que llegué en el puesto 33 (de mi categoría se entiende) y que llegué por delante de los dos compañeros. Se ve que ese día fuimos remontando puestos a lo largo de la carrera, que había mucha gente y que hizo una tarde de buena temperatura.

Foto con las normas de la carrera y con el circuito de la misma.


Decidí entonces que como aquello de correr parecía que me gustaba, iba a entrenar para ver qué tal se me daba y probar alguna cosa nueva.

Durante la mayor parte del año 1985 iría entrenando en un recinto que se encontraba cerrado en la zona del que sería el futuro Parque de Invierno, recinto que había sido el Canódromo de mi ciudad y que se encontraba en esos momentos cerrado (me acuerdo de a ver visto cuando era un guaje alguna carrera de los galgos con la liebre corriendo por delante de ellos).

El recinto en cuestión tenía un anillo exterior de 335 metros y estaba en buenas condiciones para correr.

Dentro de dicho anillo ya se encontraba la pista por donde corrían los galgos y en su interior el recinto donde debía tener lugar alguna que otra competición de saltos de caballo (esto último no lo llegó a ver el menda), ya que cuando iba a correr por dicho lugar veía como sacaban algunos caballos de unas cuadras situadas al lado mismo del canódromo.

Fuera del entorno del canódromo eran prados con una pista que partía del recinto y rodeaba dichos prados y que volvía de nuevo al estadio. Alguna vez entrené por dicha pista que tenía alguna subida “cojonuda” y la longitud de la misma superaba el kilómetro seguro.

Era algo salvaje el lugar, no encontrándome a casi nadie cuando corría por allí y como he puesto anteriormente ahora mismo toda esa zona es donde construyeron el Parque de Invierno, lugar que es una pasada para correr con diversos circuitos con cuestas y zonas verdes de descanso y de donde parte la senda de Fuso de la Reina de uns 7,5 Km.

Por momentos no iba solo a correr ya que a veces me acompañaba un amigo de clase, Martínez con el cual nos íbamos controlando los tiempos que hacíamos en las diferentes distancias.

La verdad, éramos muy anárquicos a la hora de correr, sin métodos de entrenamiento ni nada por el estilo, haciéndolo todo muy fácil ya que nos cronometrábamos mutuamente las distancias que queríamos y cuando nos cansábamos, parábamos de correr y estábamos en dichas gradas tirados hablando y descansando hasta que nos daba por correr de nuevo o marchar para casa (era todo mucho más fácil de cómo nos lo quieren hacer ahora con tanto plan de entrenamiento, tanta alimentación con qué se puede comer y con lo que no se puede).
¡Valeee, es verdad que también teníamos 14 ó 15 años y las cosas eran de otra manera a las actuales!).

Si hubiera habido una cámara oculta nos hubiera visto llegar a las gradas, sentarnos, dejar los chándal y mientras uno controlaba los tiempos, el otro corría. Cuando el que había corrido paraba, se ponía en el lugar del que había cronometrado y repetía la misma acción con el otro. ¡Y así hasta que nos cansábamos…!.

Pues en aquella época anotaba mis entrenos en papeles (la costumbre de anotar todo en papeles la pillé de mi madre y todavía la conservo en una buena parte…) y prueba de ello es todavía algún papel que conservo con las anotaciones de los tiempos y la distancia, las fechas y el lugar donde había tenido el entreno.

Imagen de uno de los papeles con las anotaciones mencionadas…


Las dos mitades de esta primera hoja



En la segunda mitad de la hoja se ven muchos tiempos que hice por el verano en un pueblo leonés llamado Sahagún de Campos, ya que durante unos veranos la familia nos fuimos a veranear a dicho pueblo durante casi un mes y el pueblo tenía piscinas, frontón, cancha de tenis, campo de fútbol y una pista de atletismo de tierra que rodeaba dicho campo de fútbol.

Durante el mes de veraneo en el pueblo, mi vida por allí era más o menos levantarme a las siete a estudiar (“los profesores me tenían manía o me querían mucho ya que me obligaban a visitarlos a primeros de septiembre cuando una parte de mis compañeros de clase todavía seguían de vacaciones”…), para luego a las doce ya ir todo el día para las piscinas, comer allí y luego jugar al fútbol o mientras el grueso del pueblo (llegaban después de comer) se dedicaba a tomar el sol, jugar a los diferentes deportes (sobre todo el frontón) y estar en las piscinas, pues un chavalín se dedicaba, a veces, a dar vueltas por la pista de atletismo.

Después de estar toda la tarde por este lugar, nos íbamos para la casa que habían alquilado mis padres para estar el mes, donde tocaba cenar y ver algo la televisión, juntándome en ocasiones  para salir algo de noche con un par de chavales que había conocido por allí (Yoseba que era vasco y el otro era asturiano de Langreo pero no recuerdo su nombre…).

Recordando ahora aquellos tiempos, me acuerdo que mi padre tenía una furgoneta Citroen Dyane 6 donde al marchar de vacaciones, prácticamente sacábamos todo de la casa de Oviedo para irnos un mes hasta León (televisión, bicicleta, maletas diversas,…).

Foto de la misma hoja anterior con las anotaciones en el reverso y donde se pueden ver diferentes tiempos realizados en el Canódromo, en la campaña “Empieza Corriendo”, en el colegio y en el estadio Universitario (CAU).






Foto de la anotación en una hoja de una serie de 5.025 metros con los tiempos parciales por vuelta que hice en el canódromo en este año.


Pues durante este año 1985 estuve corriendo por mi cuenta cuando me apetecía, apuntándome a la carrera que tenía lugar una vez al mes por Oviedo y que he mencionado al principio de este post.

Después del verano del 85 organizaron en el colegio un equipo para representar al mismo en los juegos escolares que tenían lugar cada año, así que no dudé en apuntarme para participar en algunas carreras de dicha competición.

La primera carrera en la que participaría representando al colegio tendría lugar el 07-12-1985 y tenía el nombre de “Campo a través – Comarca de Oviedo” y se celebraba en el entorno de un colegio de los pijos, pijos de verdad, el colegio “Ecole”.

Cartel de la carrera.


Programa de dicha carrera con el plano del circuito.




Tengo anotado que el día de la carrera fue un día lluvioso con abundante presencia de barro en el circuito. Salí mal pero al parecer fui recuperando durante la carrera y la distancia fue de 3.500 metros.

Llegaría entonces la II S. Silvestre “Ciudad de Oviedo” del 31-12-1985, así que como el año anterior, no dudé en participar en la misma.

Todavía conservo el documento de dicha carrera popular.






En dicha S. Silvestre correría 2.800 metros, llegando bastante “agotado”.

Empezaba el año 1986 y el 18-01-1986 iba a correr cerca de la zona del Psiquiátrico un cross de 4.000 m (1 vuelta de 1.000 + dos vueltas de 1.500 m) en un día soleado y en el que tengo anotado que había muchísimo barro y aguda y era un circuito con subidas y bajadas.

De este día lo que sí recuerdo es que hubo un momento en que al dar una zancada en un charco de barro, hundí tanto la zapatilla de clavos que tuve que hacer un esfuerzo extra para sacarla del barro.

Este día corrí sin calcetines y estrené dichas zapatillas.


Anotaciones realizadas sobre estas carreras anteriores en papel que todavía conservo a lo largo de estos años.




En Febrero llegarían otras dos carreras, la primera un “Cole Cross” en el colegio y la segunda, ya una carrera mucho más seria como era en el día 22-02-1986 el Campeonato de Asturias de Campo a Través que se iba a celebrar en el Aeródromo de La Morgal (antes que reformaran todo su entorno y crearan todo tipo de instalaciones deportivas…).

Un par de fotos anunciando la carrera y el recorrido de la misma.




Decir que en esta carrera salí rápido y durante toda la primera vuelta fui recuperando puestos pero a partir de la segunda vuelta me sentí muy mal, pasándolo mal al final de la carrera.
La distancia en esta carrera fue de 4.500 m (1 vuelta de 2.000 + 1 v de 2.500 m).
No tengo ni idea del puesto en el que quedé en esta carrera

Imagen del papel en el que tengo anotadas estas dos últimas carreras.


Una cosa que me llama la atención después de haber transcurrido tantos años desde aquellas carreras es que no anoté en su momento el puesto en la carrera en el que quedaba (cosa rara en mí…). Lo que sí que me dio por anotar es si quedaba o no por delante de los compañeros del colegio.

Y finalmente la hoja con el resumen sobre algunas de mis marcas en este par de años (hay que pensar que apenas entrenaba ya que a mí me gustaba correr cuando me apetecía más bien).









Decir que la última cifra con decimales indica los metros por segundo que hacía al correr.

No hay comentarios:

Publicar un comentario